jueves, 9 de agosto de 2007

Cómo hacer tomas de sonido?

De nuevo en inglés, pero al menos se puede ver cómo se pueden recrear efectos de sonido que no requieren de sincronización como los del foley.

Documental sobre el foley

Hecho por el Vancuver Film School.

El sonido de los sables laser de Star Wars

Ayer hablabamos del foley, qué es la recreación de los sonidos que conocemos, pero qué sucede cuando ese sonido no existe en la vida real?, es entonces cuando se recurre al diseñador de sonido. Aquí el Ben Burtt explica (en inglés) cómo se le logro el distintivo sonido de los sables laser.

miércoles, 8 de agosto de 2007

La famosa música de PSICO.

En la secuencia del asesinato del baño Hitchcock pasó días rodando cerca de 40 planos y ochenta cortes, decía que uno era para cada movimiento del cuchillo. Pongo el video para que observen la importancia de la música, el cuchillo casi se sincroniza con los golpes melódicos de los violines.

martes, 7 de agosto de 2007

Exposición.

La forma en que la cámara capta la luz que forma la imagen se llama Exposición. Esta depende de tres factores:

  1. El sensor de la cámara. Este sensor sería lo que la película es para las cámaras de fotografía. Conocido por sus siglas CCD para las cámaras caseras y 3CCD para algunas profesionales.
  2. La abertura del Iris. Que deja pasar diferentes cantidades de luz segun su abertura. Siendo la abertura más pequeña la que deja pasar menos luz pero crea mayor profundidad de campo.
  3. La velocidad del obturador. Que controla el tiempo de exposición del sensor y por tanto la cantidad de luz. A mayor velocidad mayor foco y precisión se logra con los objetos en movimiento.

sábado, 4 de agosto de 2007

Hay que aprender de lo peor

Sé que no hay mucha experiencia y es lógico que haya dificultades a la hora de dirigir. Pero espero que los directores sepan reconocer una mala actuación. Y sí no pues vean este video.

jueves, 2 de agosto de 2007

Donnie Darko movimientos de cámara.

Noten que a veces la cámara esta en tripie, pero a veces, pero en los momentos de tensión, la vemos hacer encuadres inestables, característicos de la cámara al hombro, los usan para acentuar la inestabilidad emocional del pobre Donnie. Claro que esos movimientos no se parecen a los del video amateur.

10 mandamientos de la toma. (Versión extendida)

  1. Usar tripie. No porque sea la única opción, pero sí la mejor que se tiene. Ante la imposibilidad de tener dollys y gruas hay que considerar la cámara en mano, técnica muy difícil de hacer bien. Ademas la cámara temblorosa tiene un sentido expresivo, sin ese sentido simplemente es un error. Mejor la cámara quietecita y santo remedio.
  2. Que cada plano dure lo justo y nada más. El director que grabe ancho, pero que edite justo. La mayoría de los planos cumplen su función en unos cuantos segundos.
  3. Mover la cámara muy lentamente y en una sola dirección. Todos nos hemos mareado con el video casero del viaje de vacaciones, así que ya saben. Otra cosa adicional, un plano con movimiento de cámara que va de izquierda a derecha no cuadra con el plano siguiente si este va en sentido contrario.
  4. Desconfia del zoom. El zoom tiene su sentido, si no quieres que te asocien con el perrito de la pradera, déjalo en paz. Es preferible, o lo acepto más estéticamente hablando, el zoom out, pero bien lento.
  5. Si interesa algun detalle, acercate. Aunque sumes un plano más es preferible cortar y tomar el punto de interés.
  6. Control manual: Se debe aprender a controlar todo en manual, balance de blancos, enfoque y exposición. En especial estos dos últimos; la exposición, porque con estas funciones son especialmente útiles para lograr imágenes interesantes y el enfoque porque al hacer un enfoque selectivo puedes componer en tu encuadre.
  7. Controlar reloj de la cámara. Facilita la captura y la edición.
  8. Luz suave. La luz dura genera sombras muy contratadas, estas imágenes pueden ser muy expresivas y dramáticas, pero el video tiene problemas con ellas, saca grano y no capta los detalles. Si hay necesidad de imágenes muy contrastantes, es mejor grabar con luz suave, tal vez poca luz de relleno y subir el contraste en edición comprimiendo negros.
  9. Evitar el contraluz. Si quieres siluetas esta bien, pero por lo general es un error que nos hace perdernos el punto de interés.
  10. Hacer balance de blancos. Si no quieres aberraciones cromáticas como camisas que cambian de color, haz balance de blancos.
  11. EXTRAS: No abuses de los efectos de transición (no hay cosa más chafa y que grita soy nuevo en esto). Cuida el bendito audio, no hay que olvidar que el audio es el 50% del resultado final. Y aunque todas las soluciones profesionales pasan por llevar un micrófono adicional y grabar en DAT, una solución sencilla, si no tienes como grabar sonido directo a la computadora, es aprovechar la entrada de audio que algunas cámaras tienen y adaptar un micrófono unidireccional para obtener un audio más limpio y que puedas dirigir hacia tu punto de interés. Podrás hacer tomas de sonido para evitar el complicado Foley y durante la edición se pueden añadir la voz en off, la música y los efectos. Siempre hay que procurar que el audio tenga interés por sí mismo.

miércoles, 1 de agosto de 2007

Vertigo Shots in Many Movies

La famosa toma de Hitchcock en algunas películas.

Spellbound - The Dream (designed by Salvador Dali)

Famosa secuencia de sueño en la película Recuerdos de Alfred Hitchcock. La razón, el diseño de producción de la secuencia estuvo a cargo de Salvador Dali. Noten el uso del movimiento de cámara para salir y entrar al sueño, así como las disolvencias. Al mismo tiempo, de plano a plano se mantiene la sensación de movimiento logrando la ilusión de que nos sumergimos.

Suspiria (1977), opening secuence.

De esta escena de Suspiria se puede ver la importancia del uso de la música. Pero la parte que más me interesa que vean es la iluminación ene l taxi. Un espectador común no podrá notar lo artificial de toda la iluminación. El fotógrafo de Dario Argento siempre eligen colores muy extraños para iluminar sus películas de terror, rosas, azules, amarillos, naranjas.

Iluminación clásica.


La iluminación más usual, busca obtener la imagen más nítida, es decir que esta contengan todos los elementos de la imágen, forma, volumen, textura, tono. Esta iluminación se organiza así:
Tenemos la luz clave o key, que será la luz más intensa, vendra de un lado del sujeto y tendrá por función ser el soporte dominante. Luego viene la luz de relleno o fill, cuya función es suavizar las sombras generadas por la luz clave. Luego viene la luz de contraluz o backlight cuya función es pintar un contorno brillante alrededor del sujeto y así separarlo del fondo. Estas tres forman la tríada báscia de la iluminación.
Podríamos mencionar la luz de fondo o back ground que tiene por función iluminar el fondo del sujeto y mostrar el lugar en el que esta. A veces esta será necesaria en ciertos casos que la luz general presente en el lugar no es suficiente o el fondo se encuentra tan cerca que la luz clave proyecta sombras indeseables. La luz del fondo sirve para borrar esas sombras, aunque también puede tener funciones expresivas.

ILUMINACIÓN 1

La luz es el pincel y la pintura del realizador audiovisual. Tiene la función informativa de mostrarnos el personaje y la acción, pero tambien tiene funciones expresivas.

Hay dos tipos de luz, segun su cualidad:
  • Suave: Luz que genera sombras claras, bajo contraste, enfatiza el vólumen.

  • Dura: genera sombras muy oscuras, alto contraste, enfatiza la textura.

También se le califica por la dirección de la luz:

  • Frontal: De frente al sujeto la luz elimina las sombras inerentes al objeto y lo aplana, le quita textura y volumen, no es muy recomendable.

  • Lateral: Esta viene de un lado del sujeto, enfatiza volumen y textura, es la más recomendable para lograr que los objetos parezcan tridimensionales.

  • Contraluz: Esta viene de atrás del sujeto, tiende a crear siluetas o un contorno luminoso.

  • Contrapicada: Viene de abajo del sujeto y genera sombras extrañas que deforman el rostro, sugiere una fogata.

  • De Picada: Viene de arriba del sujeto, crea sombras que aíslan el rostro en caso de un sujeto, puede sugerir la luz de la luna.

lunes, 30 de julio de 2007

Videomaker Tips the 180 degrees rule.

Aquí muestran el resultado de cruzar el eje de acción, dos personas hablan y luego al mover la cámara 180 grados invierten las posiciones de las personas. El segundo tip contenido en este video es un tip de edición que se llama "corte durante la acción" que tiene buenos resultados para lograr una transición agradable y natural.

PROTOCOLO DE PRODUCCIÓN.


PRODUCTOR:

Un productor debe ser alguien responsable y confiable, que sepa administrar los recursos materiales y financieros, que sepa trabajar en equipo y tenga nociones acerca de la labor técnica y creativa requerida para una producción.

Deberes del productor:
Formar el equipo de producción y organizar las reuniones de producción.
Elegir director, consultando al equipo o sin consultar.
Crear el plan de producción, con el presupuesto incluido. Pedir cooperación a los miembros del equipo para obtener un fondo de producción. (En caso de que el equipo decida financiar la película de otro modo, el productor seguirá con ese título, cumpliendo con el resto de sus funciones).
Administrar dicho dinero con transparencia y eficacia, en caso de sobrar el equipo entero dispondrá que hacer con el dinero.
Conseguir los elementos materiales más necesarios para la producción:

Cámaras y trípodes.
Cassettes.
Equipo de luces profesionales.
Monitor.
Locaciones
Transporte, con gasolina.
Comida y bebida para los que trabajan durante la grabación.
Micrófonos y audífonos.

Hacer el casting o en su caso comisionar al encargado de cast la contratación de talentos; actores, locutores, voces.
Crear en conjunto con el director el plan de grabación, día por día. Es decir el plan de orden de trabajo de producción y exponerlo en clase antes del fin de semana de la grabación.
Mantenerse disponible durante la grabación para atender cualquier imprevisto y en lo posible encargarse de que exista un ambiente agradable y productivo de trabajo. Incluye tener comida, bebidas y todo lo que en la medida de lo posible necesite el equipo para que este no se distraiga y trabaje a gusto.
Cerrar el trato con el editor.
Derechos del productor:
Podrá tener hasta tres asistentes de producción y un productor asociado.
Podrá hacer sugerencias al director en cuestiones creativas.
En caso de que el equipo tenga desacuerdos y se haga una votación, su voto sirve de desempate.
En caso de haber desacuerdos con los créditos, el productor decide.
En caso de que hubiera problemas graves en el interior del equipo de trabajo el productor, sólo él puede tomar la decisión de separar a un miembro del grupo. Pero tendrá que consultar su decisión con todos.
En caso de que el presupuesto se acabe, el productor no tiene que poner de su bolsillo pues esto es un trabajo escolar.


GUIONISTA:

El guionista debe ser alguien que conozca los principios básicos del drama y la construcción de personajes. Que conozca y disfrute el proceso creativo de la escritura y tenga nociones acerca de lo que significa traducir a imágenes las acciones.

Deberes del guionista:
Escribir el guión, ya!!
Hacer escaleta.
Preparar un escrito explicativo para los actores en que se describa a cada personaje, sus motivos, sus objetivos, su carácter y su caracterización.
El guionista durante la grabación se mantendrá presente para dar su opinión y sugerencias sobre las decisiones tomadas por el director.

DIRECTOR:

El director debe ser alguien con don de mando. Un líder capaz de contagiar energía al equipo de trabajo. Alguien creativo con conocimientos profundos acerca de traducir a imágenes las acciones dramáticas descritas en un guión. Alguien que entiende de la labor del productor, pero también la del guionista, alguien que sabe de construcción dramática, de actuación, de cámaras, de fotografía, de iluminación de sonido, de edición, de diseño de producción.

Deberes del director:
Hacer el guión técnico después de un exhaustivo estudio del guión literario. El guión técnico incluye todos los planos necesarios para construir una escena, los tipos de planos, los tipos de movimientos de cámara, las transiciones e imágenes acústicas necesarias. En esta fase el director puede suprimir, incorporar o modificar pasajes de la acción o los diálogos según le parezca.
Elegir fotógrafo, camarógrafo, encargado de diseño de producción.
Visitar las locaciones junto con el productor y dar su opinión.
Estar presente en las audiciones de actores y decidir junto con el productor sobre que talentos contratar.
Coordinar los esfuerzos del equipo durante la producción.
Seleccionar, en conjunto con el fotógrafo, cuales serán los emplazamientos de cámara.
Gritar "se graba" para que el camarógrafo comience a grabar, gritar "acción" para que los actores inicien la escena, gritar "corte" para detener la toma cuando lo considere conveniente.
Decidir si la toma satisface las necesidades dramáticas y estéticas de la escena.
Comunicarse con los actores para transmitirles la intención de la escena. Cuidar la interpretación y cuidar la toma.
Comunicarse con el guionista si se requiere algún cambio en la historia.
Decidir durante la edición las tomas a usarse. Comunicar al editor el ritmo e intención que se requiere para cada escena.

Derechos del director:
Aunque escuche sugerencias, el director tiene la última palabra en cuestiones creativas.
Pedir, en caso de necesitarlo, un asistente de dirección que le ayude a montar una escena compleja, a comunicarse con los actores y el equipo y a construir el plan de grabación.

FOTÓGRAFO

Un encargado de fotografía debe ser alguien muy creativo y detallista, Alguien que conoce sobre como expresar emociones a través del uso de las reglas de encuadre y composición. Conoce las técnicas de iluminación para crear ambientes y crear perspectiva y profundidad en las imágenes.

Deberes del fotógrafo:
Será responsable del encuadre y de la composición de los elementos dentro del encuadre, buscando que haya expresividad en las imágenes.
Se encargará de crear el concepto visual detrás del diseño de producción y la iluminación. Colores, texturas, formas etc. Dado el caso, el fotógrafo se encargará de los lentes, filtros y reflectores necesarios para lograr el concepto.
Se encargará de controlar la luz de la escena o en su caso trabajará con un encargado de iluminación para generar el ambiente requerido para la escena.

CAMARÓGRAFO

Debe ser alguien con cierta experiencia en el manejo de la cámara.

Deberes del camarógrafo.
Se encargara de cuidar la cámara y todo los elementos materiales relacionados, tripie, cassettes, cajas anti–flare, etc.
Antes de la grabación grabará negros en todos los cassettes para ajusta el reloj.
Se memorizará los tipos de planos para no tener problemas a la hora de leer el guión técnico.
Seguirá las indicaciones que el fotógrafo y el director le den.
Sabrá usar la cámara con los controles manuales, exposición, enfoque y balance de blancos.

ENCARGADO DE SONIDO.

Deberá ser alguien con buenos conocimientos acerca de música y los efectos emocionales que se pueden obtener con el uso del sonido.

Deberes del encargado de sonido:
Crear un concepto de sonido que apoye la historia.
Conseguir la música adecuada y los efectos de sonido requeridos.
Cuidar todos los materiales relacionados con su labor, micrófonos, aparato de registro de audio, audífonos.
Vigilar el audio de la escena, escuchando durante la grabación el funcionamiento adecuado de los micrófonos.
En caso de necesitarse, hacer las tomas de sonido durante la grabación.
En caso de necesitarse hacer foley, es decir grabarse sonidos en posproducción se le permitirá tener un asistente de audio.

ENCARGADO DE DISEÑO DE PRODUCCIÓN

Debe ser alguien muy creativo, con habilidades para la creación de materiales que apoyen las funciones dramáticos de la historia.

Deberes del encargado de diseño de producción:
Deberá encargarse, en conjunto con el director y el fotógrafo del concepto detrás de la escenografía o el atrezzo, el vestuario, el maquillaje u otras necesidades de caracterización y la utilería.
También estará presente en la grabación y ayudará a cuidar la continuidad, buscando y apuntando detalles para que la continuidad no se pierda de plano a plano o de escena a escena. Cuidará detalles como la ropa y los objetos de la escenografía y utilería.

SCRIP

El scrip debe ser alguien que sepa atender a los detalles y que sea bueno para organizar y llevar registros meticulosos.

Deberes del scrip.
El deber principal del scrip es apuntar en un cuaderno las tomas que se realizan, el orden en que son grabadas en el cassette que son grabadas y cuales tomas han sido definidas como buenas por el director.
Por tratarse de una producción pequeña también la hará de claquetero, antes de cada toma apuntará el número de la escena, número de plano y número de toma, para facilitar la edición.
También cuidará la continuidad, buscando y apuntando detalles para que la continuidad no se pierda de plano a plano o de escena a escena.
Asistirá, de ser necesario, al actor a recordar sus diálogos entre cortes.


ENCARGADO DE ILUMINACIÓN

Debe ser alguien que tenga conocimientos sobre las mejores maneras de iluminar una escena para obtener los ambientes que se le pide. Conoce también acerca de los cuidados en el uso de aparatos eléctricos de gran voltaje.

Deberes de encargado de iluminación (si se elige tener uno):
Cuidar el equipo de luces.
Instalar el set de luces según las indicaciones del fotógrafo.
Apoyar al fotógrafo con los reflectores o filtros.

JALA CABLES

No requiere alguna habilidad ni conocimiento en especial. Solo debe tener ganas de pasar la materia.

Deberes del jala cables:
Estar a disposición del camarógrafo, del encargado de iluminación, del encargado de sonido para cuidar los cables y acomodarlos de tal manera que no estorben, ni se vean.
Servir de apoyo en la labor que se requiera, sostener un filtro, manejar el carro para hacer un travelling, cuidar los elementos materiales, cargar y descargar el equipo técnico, entrar de extra, prender el cigarro del actor para mantener la continuidad, repartir las copias de los guiones, cualquier labor dentro de la producción.

El encuentro - muestra de Direccionalidad

Otra de las reglas que nos permiten generar continuidad entre planos y escenas es la DIRECCIONALIDAD. Que nos dice que para que un objeto en movimiento parezca hacer un mismo trayecto se debe conservar el sentido del movimiento de derecha a izquierda o de izquierda a derecha, si cambiaramos este sentido de un plano al otro, parecería que se devuelve.

jueves, 26 de julio de 2007

NO ASISTISTE EL JUEVES?... ENTONCES ESTE ANUNCIO ES PARA TI !!

Sí, hay tarea para el LUNES... y sí esta es obligatoria.

Para realizarla solo necesitas los siguientes materiales:

Cartulina (color indistinto) .
Cinta adhesiva.
Un plumón para apuntar los movimientos de cámara, si es que los hay.
Una cámara de fotos de prefencia digital.
Unos cuarenta o sesenta pesos para imprimir las fotos.

La tarea consiste en usar tu conocimiento de composición, balance, usos de los encuadres y reglas de continuidad para contar una historia atraves de planos fijos. Recomiendo sea una historia sencilla, pero exijo que en algun momento el protagonista interactue con otro personaje. Podrás incluir, si lo prefieres, diálogos o acotaciones acústicas a la manera del storyboard.

NOTA: Si tu eres uno de los afortunados que no han entregado ninguna tarea y tienen cero de calificación hasta ahora, apresurate a hacer ésta, pues esta es la última que te queda.

Suerte a todos.

Emplazamiento de la cámara.


Existen muchas reglas para lograr la continuidad formal y perceptiva. En clase examinamos:
1.- La regla de los planos intermedios. Que considera un error pasar de un plano muy abierto a uno muy cerrado y viceversa.

2.- La regla de los 30° para evitar el efecto estroscópico, pide que al cambiar de plano la cámara se emplaze mínimo 30° de distancia.

3.- La regla de los 180° o el eje de acción, que pide trazar una circunferencia imaginaria alrededor del objetivo, partirlo a la mitad con el llamado eje de acción y hacer las tomas sin cruzar ese eje, es decir desplazarse 180° o cercano a los 180°, para no subvertir el orden de los elementos en el plano. Como aparece en la figura.

Continuidad


Existen diversos tipos de continuidad:

Temática, relativa a las acciones y procesos que se ven en pantalla y que no se comportan en orden progresivo y continuo. Como ejemplo tenemos las imágenes de las fotos. Para evitar este tipo de errores necesitaremos a alguien que haga el trabajo de continuista.
Perceptiva, que tiene ver con evitar saltos en la imágen.
Formal, que tiene que ver con los campos y la geografía sugerida dentro de la escena. Esta involucra el seguimiento de reglas acerca del emplazamiento de cámaras.

El lenguaje audiovisual (parte 3)

Excelente video sobre las transiciones que en difinitiva lo explica mejor que yo. Veánlo.

Encuadre y composición.





Encuadre: Angulación + Nivel + Altura + distancia del objetivo.

Con el encuadre podemos dar sensaciones de estabilidad, de dinamismo, de inestabilidad, podemos resaltar la actuación haciendo que un sujeto se vea poderoso, abatido, aislado, grande o pequeño, podemos resaltar el dramatismo.

Composición: Esta consiste en acomodar los elementos dentro del encuadre para lograr balance o desbalance, para resaltar y lograr puntos de atención, para jugar con las líneas y buscar imágenes interesantes que atrapen la vista. En el cine es muy necesaria para dar la ilusión de tridimensional.

Una de las reglas básicas de la composición es la regla de los tercios, que consiste en ubicar las líneas de la fotografía sobre las líneas que parten el cuadro en tercios y los puntos de interés sobre la intersección de las líneas.

Más información:

martes, 24 de julio de 2007

El ojo y la cámara.


A pesar de las similitudes, como poseer iris y lentes, el ojo no ve como la cámara.
El ojo:
Capta rapidamente los cambios de luz.
Cámara:
Le es difícil adaptarse a los cambios de luz.
El ojo:
Enfoca rapidamente.
A la cámara se le complica tener enfocado dos planos muy cercanos y lejanos al mismo tiempo.
El ojo explora un espacio tridimensional. La cámara muestra un espacio recortado.
El ojo adapta los colores a la temperatura de la luz. La cámara necesita hacer balance de blancos.

Naturalidad y convención.

Lo primero que hay que tomar en cuenta al trabajar en producción audiovisual es que la vida no es el cine. El cine es un artificio que funciona atraves de convenciones que hay que conocer y entre más te involucras en la producción más evidente es este hecho. El medio audiovisual es:

- Bidimensional.
- Una realidad enmarcada, (el ojo explora, la cámara muestra sin distinguir, el encuadre ha sido preseleccionado).
- El tiempo pasa distinto, (elegimos y seleccionamos imágenes para representar eventos en un tiempo distinto).
- El cine tiene música de fondo, títulos.

El buen cine hace sentir al expectador que es una especie de dios que posee el don de la obicuidad. Ve todo lo esencial, sin ser visto, salta de manera instantanea en el espacio, salta en el tiempo. El chiste de todo esto es no romper esta ilusión, un director que hace mal su trabajo, que no selecciona bien lo que hay que mostrar, que no logra expresividad, que abusa de los recursos técnicos, que se salta las reglas básicas del encuadre y el emplazamiento de cámaras, rompe la ilusión. Una buena dirección nos hace sentir dentro de la acción, nos hace sentir que la aventura es un viaje fluido y suave, un buen director nos hace olvidar que lo que vemos es un artificio y nos pone junto a los personajes.

Tipos de planos II.

Haz click para verlo grande.

Tipos de planos.

Haz click para hacerlo grande.

jueves, 19 de julio de 2007

Dividiendo la historia:

Escaleta: Descripción escueta de las principales acciones de la historia. Sirve para la producción.
Película: Grupo de secuencias que cuentan la historia.
Secuencia: Acción dramática completa, agrupa escenas. Ejemplo de Blanca Nieves: Los enanos descubren a la bruja riendo al lado de Blancanieves "muerta". Los enanos persiguen a la bruja, llegan un risco, la bruja cae y muere. La secuencia de la perseción de la bruja podrían llamarle durante la producción. Qué música usaremos para la secuencia de persecución de la bruja?, pudieron haberse preguntado durante la producción.
Escena: Acción llevada a cabo en un solo escenario, un solo lugar un solo tiempo. Agrupa planos y se enumeran en el guión literario.
Plano: Recorte del objetivo de la toma. Se enumeran en el guión técnico y el Story board.
Toma: Plano de registro, cada vez que la cámara graba y hasta que el director dice corte. Se enumeran durante la grabación y sirven para que el editor no se quiera tirar por la ventana a la hora de armar la película.

Guión adaptado, ejemplo para la tarea.

Ejemplo para la tarea:


Cero en geometría.
De Frederick Brown.

Henry miró el reloj. Dos de la madrugada. Cerró el libro con desesperación. Seguramente que mañana sería reprobado. Entre más quería hundirse en la geometría, menos la entendía. Dos fracasos ya, y sin duda iba a perder un año. Sólo un milagro podría salvarlo. Se levantó ¿Un milagro? ¿Y por qué no? Siempre se había interesado en la magia. Tenía libros. Había encontrado instrucciones sencillísimas para llamar a los demonios y someterlos a su voluntad. Nunca había hecho la prueba. Era el momento: ahora o nunca.
Sacó del estante el mejor libro sobre magia negra. Era fácil. Algunas fórmulas. Ponerse al abrigo en un pentágono. El demonio llega. No puede nada contra uno, y se obtiene lo que se quiera. Probemos.
Movió los muebles hacia la pared, dejando el suelo limpio. Después dibujó sobre el piso, con un gis, el pentágono protector. Y después, pronunció las palabras cabalísticas. El demonio era horrible de verdad, pero Henry hizo acopio de valor y se dispuso a dictar su voluntad.
-Siempre he tenido cero en geometría -empezó. -A quien se lo dices... -contestó el demonio con burla.
Y saltó las líneas del hexágono para devorar a Henry, que el muy idiota había dibujado en lugar de un pentágono.


Tesis: No trates de usar magia para resolver tus problemas.
Story line: Un niño muy flojo para estudiar tiene la idea de invocar al diablo para pasar su exámen.
Sinopsis Argumental: Henry que esta en su casa tratando de estudiar geometría pero no puede y teme reprobar. Tiene por idea hacer un hechizo e invocar al diablo. El hechizo requiere que dibuje un pentágono en el piso para protegerse de Satanas. Lo invoca y este aparece. Henry le dice que tiene un problema, que no es bueno en geometría. El diablo salta el exágono y lo devora.

Escaleta:
Henry mira el relog.
Henry recuerda a su maestro que le advierte que no debe reprobar.
Henry cierra el libro, no puede estudiar.
Henry va hacia la biblioteca de magia que tiene.
Henry toma un libro de magia negra.
Henry hace un hechizo en el suelo, con velas, fórmulas y un exágono dibujado con gis.
Henry echa ceniza roja y dice el hechizo.
El diablo aparece, es horrible, con cuernos y con la piel roja.
El diablo se come a Henry.



Guión literario:


Cero en geometria
De Frederick Brown.
Adaptación de Alfonso Rodríguez.



Esc. 1. - INT- Sala de Henry - Noche.
(Henry miró el reloj, son las dos de la madrugada. Henry cierra el libro con desesperación, se toma la cabeza desesperado. Resopla. Abre mucho los ojos. En el libro se ven un montón de signos y números interminables).
HENRY
No, no puedo más... es imposible.
(Se levanta de su asiento y se vuelve a sentar)
Esc. 2. -INT- Salón de clases -Día.

MAESTRO:
Sí la vuelves a reprobar esta vez Henry, serás expulsado de la escuela.
(Voz con reber)
Esc. 3. -INT- Sala de Henry -Noche.
HENRY
No, puedo, solo un milagro, un milagro puede salvarme.
(Cierra el libro)
HENRY
...Un milagro. (Dice pensativo, sale de la sala con rumbo a otro cuarto)
Esc 4. -INT - Biblioteca de Henry - Noche.
(Se ven los libros de magia y ocultismo de la lugubre librería. La mano de Henry recorre los lomos. Toma un libro enorme, viejo y con figuras demoniacas. Henry abre el libro. En una página aparece Belcebú concediendo un deseo a un tipo alrededor de un pentágono).
HENRY
Cualquier cosa es posible para el rey de las Tinieblas. Hechizo de invocación en tres simples pasos. Dibuje un petágono de protección, paso dos repita. (Henry cierra el libro feliz).

Esc. 4. -INT- Sala de Henry - Noche.
(Henry se arrodilla en el centro de la sala toma el gis y comienza a dibujar. El gis avanza por el suelo. vemos a Henry rascandose la cabeza y checando el libro

Esc. 5. -INT- Sala de Henry - Noche.
(En la sala hay velas, cortinas negras, figuras demoniacas)
(Henry se arrodilla en el centro de la figura hecha de gis. Henry lanza hacia sus lados una especie de ceniza roja).
HENRY
Oh, Belcebú, rey tirano, rey de las moscas, emperador del mal, Ozuma Yock, Abra cadabra, venid, venid, venid. (Henry alza los brazos)
(Desde la oscuridad una figura horrible aprece, un hombre mitad bestia, con enormes cuernos enrollados, rojo, muy rojo. Vemos sus pies de cabra acercandose a la figura del suelo).
HENRY
Mi, mi-mi nombre es Henry y yo quiero pedir que... (Dice asustado).
(Vemos el rostro de la bestia infernal, sus ojos examinan a Henry, luego bajan a sus pies)
HENRY
... Mire, lo he invocado, rey del mal porque verá, yo no soy bueno en geometría...
DIABLO
No me digas.
(Interrumpe Burlón y da un paso dentro de la figura).


(Vemos el libro de Henry con el pétagono dibujado y oímos la risa del diablo).
FIN

Instrumentalización, selección de reparto.


No hay duda de que un personaje secundario está para girar alrededor del protagonista y desencadenar alguna línea dramática. Pero también hay que darles profundidad en la medida de lo posible con una función, su propio objetivo, su propia motivación. El chiste es que como una orquesta todos suenen bien juntos.
Dos personajes iguales se estorban, lo mejor es buscar que se complementen, un ejemplo que me gusta es Los simpson, cada personaje tiene bien diferenciado sus caracter, de tal manera que los escritores se aseguran de que sus relaciones sean fuente de dramas por venir.
En la foto, el amigo del héroe, Toro, fiel patiño del llanero solitario. Ya sabemos que el llanero solitario será quién salve el pueblo, pero Toro también debe tener su momento. En medio el clásico villano, aburrido y predecible, sin encanto personal, ni interés, solo está para ser vencido y ser muy malo. Arriba de la foto; la belleza de la película, solo sirve para que la rescaten y para desmayarse cuando cree que el héroe ha muerto. (Noten que apretados tiene esos shorts y como se toma de la pierna del héroe).
Estereotipos al fin, pero no hay como de vez en cuando darle una vuelta de tuerca al argumento y crear un personaje secundario que sea interesante o un antagonista que sea fascinante, como Hannibal Lecter (un monstruo refinado, inteligentísimo y con buenos modales).

miércoles, 18 de julio de 2007

Construyendo el drama (útil para tu tarea, leélo):

Dos son la materia prima del drama: El conflicto y el personaje. Que aunque discutamos mucho sobre que es más importante es inútil, yo creo que vienen a ser lo mismo en realidad.

Al personaje lo componen dos aspectos principalmente: Carácter y caracterización.
El carácter es lo que esta en el corazón del personaje; es egoísta o generoso, es valiente o cobarde, es lo que se revela cuando el personaje decide actuar.
La caracterización son todos los aspectos visibles del personaje, su edad, su sexo, su físico, su trabajo, su ropa, su extracción social, sus actitudes, todo aquello que podamos denominar apariencia.

Un personaje tiene lo que se llama tarea dramática; motivación y objetivo.
El objetivo también conocida como tarea dramática es lo que el personaje desea, quiere lograr y la motivación es el por qué de su deseo.

El conflicto vendría siendo (atención Julio) aquello que se le opone y le dificulta al personaje lograr su objetivo. Pueden haber conflictos internos o externos al personaje, pero si no hubiera conflicto, si nada se le opusiera o se le hiciera difícil sería muy aburrido.

martes, 17 de julio de 2007

Estructura dramática.

Hoy vimos la estrutura dramática clásica, la de Aristoteles.

Introducción
(Primer punto argumental)
Desarrollo
(segundo punto argumental)
Conclusión.

Recuerden:

Tesis: Mensaje o premisa, lo que nos quiere decir una historia.

Story Line: De lo que se trata una historia, en pocas palabras. Un solo enunciado.

Sinópsis argumental: Resumen de la historia, desde la introducción hasta el desenlace. Un párrafo, media cuartilla.

Escaleta: Principales acciones de la historia descritas en forma breve.

Bibliografía de la clase.

La Bibliografía que vamos a usar para las dos primeras semanas:

1.- Tostado Verónica. (1985) MANUAL DE PRODUCCIÓN DE VIDEO. Editorial Alambra, México. (Páginas 91 a la 143).

2.- Fernandez, Federico y Martínez, José (1999) MANUAL BÁSICO DE LENGUAJE Y NARRATIVA AUDIOVISUAL. Editorial Paidós, México. (Páginas 21-106).